Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Filemón
    FILEMÓN (en griego, afectuoso). Discípulo de PABLO residente en Colosas (Filemón 10; compárese Colosenses 4:9) o en Laodicea (Colosenses 4:16; Filemón 2). Era industrial textil y tenía obreros esclavos.

Convertido por Pablo (Filemón 19), Filemón era un cristiano activo que celebraba reuniones en su casa; un obrero bien conocido por cinco colaboradores de Pablo. Junto con Apia y ARQUIPO, Filemón recibió una breve carta personal de Pablo y Timoteo, en la que el apóstol expresa gratitud por su comunión en amor y fe con ellos (versículos 1 al 7).

Pablo intercede por ONÉSIMO, un esclavo escapado de Filemón, y pide a este que vuelva a recibirlo ahora como hermano en Cristo (versículos 8 al 16); ruega que se cargue a su cuenta cualquier daño causado por el esclavo (versículos 17 al 20), avisa de una próxima visita (versículo 21 siguiente) y envía saludos (versículos 23 al 25).

La carta aplica conceptos expuestos a los colosenses (Colosenses 3:11; compárese Filemón 16; Colosenses 4:6; compárese Filemón 7): Tíquico y Onésimo llevaron la carta a Laodicea (Colosenses 4:16) y a Colosas para que Filemón la pasara a Arquipo al que también Pablo aconsejó (Colosenses 4:17). Si Pablo (Filemón 9) estaba preso en Roma, la fecha de la carta a Filemón sería del año 61 al 62.

    El mensaje central de la carta a Filemón se halla en los versículos 16, 20 (compárese Colosenses 1:28; 2:10; 3:11): cualquier hombre puede participar en la comunidad de fe sea esclavo o amo. La esclavitud fue el medio fundamental de producción en la época de Pablo. Pero a la par de esto es importante entender que:

(a) algunos esclavos podían tener altas posiciones y dinero, particularmente los que trabajaban como administradores de la riqueza del propietario;
(b) el concepto de la libertad en aquella época era muy diferente al nuestro hoy; 
(c) la mayoría, si no todos lo libertos, quedaban vinculados de algún modo a la casa del antiguo propietario.
 

    Pablo promueve una renovación de las condiciones económicas y sociales mediante la renovación de las relaciones amo-esclavo dentro de la comunidad de fe. Sin duda hubo romanos como Plinio que perdonaron a sus esclavos por motivos humanos, pero Pablo pide perdón por amor a Cristo. Elogia los servicios que el esclavo ONÉSIMO le prestó para la evangelización desde la prisión (versículo 13) y lo devuelve para reparar el daño causado a su amo. Con toda discreción ayuda a Filemón a descubrir espontáneamente (versículo 14) que su experiencia con el esclavo ha sido obra del Señor, que los esclavos son hermanos en Cristo y que la fuente de todo bien es el gozo en el Señor. 

Un bosquejo para ayudar a entender mejor. 

1. La oración de agradecimiento por Filemón. 1 al 7 
2. La petición de Pablo por Onésimo. 8 al 16 
3. La promesa de Pablo a Filemón. 17 al 25