Lirio. Una sola variedad de lirio, el lillium candidum, es natural de
Palestina.

Pero este ni se da en los valles ni crece entre espinos (Cantares 2:1
siguiente), sino en lugares sombreados y de espesos bosques que no son
apropiados para la agricultura ni la ganadería (Cantares 6:2 siguiente; 7:2).
Las palabras hebreas traducidas lirio en Reina Valera (shosham, shushan,
shoshannah) pueden referirse a cualquier planta con flores de vistosos
colores, por ejemplo, jacintos, anémonas, narcisos o ranúnculos, todos crecen
abundantemente en Palestina.
La flor de lis (1 Reyes 7:26; 2 Crónicas 5:5) y el lirio (1 Reyes 7:19, 22),
usado como motivos artísticos en el templo de Salomón a la manera egipcia y
cananea, era una representación de algunas variedades de ninfa, posiblemente la
ninfea alba o la ninfea lotus. El lirio del encabezamiento de los Salmos 45; 60;
69 y 80 se refiere al nombre de la melodía con que estos salmos se cantaban en
el templo de Zorobabel.
En el Nuevo Testamento la palabra krinon (Mateo 6:28; Lucas 12:27) se
refiere a la multitud de florecillas silvestres que se dan en Palestina de enero
a mayo, por ejemplo, anémonas, amapolas y ranúnculos.
(Vea también:
Comentario de Cantar de los
Cantares 2:1-2)
|