Judas Iscariote. (posiblemente Iscariote se deriva del hebreo ,ish
queriyot que significa varón de Queriot).
Su Vida
Judas se distingue del otro discípulo del mismo nombre por la referencia a su
origen, Queriot (Josué 15:25; Queriyyot Jesrón, en Biblia de Jerusalén), ciudad
situada 19 kilómetros al sur de Hebrón; era, pues, el único apóstol oriundo de
Judea.
Fue hijo de Simón Iscariote (Juan 6:71), y, al mencionarse en la lista
oficial de los apóstoles (Marcos 3:16 al 19), siempre es el último, no sin algún
calificativo como "el que entregó (a Jesús)".
Es de suponer que participara en
la labor y misiones de los discípulos, ya que se dice que era "uno de los doce"
(Marcos 15:10 al 20;Juan 6:71;12:4), y además el tesoro del grupo, quizás a
causa de su capacidad administrativa (Juan 12:6).
El evangelista Juan revela que Jesús distinguía a Judas de los demás discípulos.
Estos caían en muchas equivocaciones, pero nunca se cuestionó su amor; en
cambio, con referencia a Judas, Jesús comenta: "¿No os he escogido yo a vosotros
los doce, y uno de vosotros es diablo?" (Juan 6:70 siguiente).
Para entender la acción de Judas en la víspera de la pasión (véase también "Sus
móviles", a continuación) es necesario recordar que el sanedrín había
determinado la muerte de Jesús, pero que, por temor de un alboroto de la
multitud, buscaba la manera de prenderle secretamente (Marcos 15:1 siguiente;
Lucas 22:2;Juan 12:10s,17 siguientes).
La costumbre de Jesús de retirarse al
monte de los Olivos proporcionó a Judas la oportunidad de hacer a los
principales sacerdotes una oferta que estos no rechazarían (Marcos 15:10
siguiente). En la escena de la unción de Jesús en Betania se revela el hecho de
que Judas era ladrón y no podía comprender la devoción de María por Jesús
(compárese Juan 12:1 al 8 con Marcos 15:1 al 9).
Cada evangelista trata de manera diferente el tema del traidor que ensombrecía
la cena, excepto Lucas que lo omite. El Señor predice tres veces el hecho en
términos generales, pero la entrega del "pan mojado" que Jesús hace a Judas
(señal de distinción especial, entendida solo por Juan y posiblemente Pedro),
suele interpretarse como una última apelación a la conciencia del traidor (Mateo
26:21 al 25; Marcos 15:18 al 21;Juan 13:21 al 30).
Cuando falla esto, Jesús
aconseja rapidez en la ejecución del plan funesto (Juan 13:27). Con gran tropel
de gente (cohorte romana, guardia del templo, alguaciles y miembros del
sanedrín), Judas va al huerto de Getsemaní y besa a Jesús (Marcos 15:43
siguientes; Juan 18:2 al 9).
Entre los evangelistas, solo Mateo menciona el
remordimiento y suicidio de Judas, pero Lucas intercala en el discurso de Pedro
una referencia posterior a la tragedia (Hechos 1:18 siguiente).
Según Mateo,
Judas devolvió arrepentido las treinta piezas de plata (compárese Zacarías
11:12) a los sacerdotes, pero estos se lavaron las manos del asunto, aunque
determinaron emplear "el precio de sangre" en comprar el campo del alfarero para
sepultar allí a los extranjeros. Judas salió y se ahorcó (Mateo 27:3 al 10).
La
nota parentética de Hechos 1:18s atribuye la compra del campo a Judas, y su
nombre ACÉLDAMA (campo de sangre) al hecho de
que Judas cayó allí y se reventó. Las dos explicaciones armonizan.
Sus Móviles
La psicología y trayectoria de Judas ofrecen uno de los misterios más profundos
de la Biblia. No menos difícil de determinar el porqué de su elección como
apóstol, los propósitos divinos y la intervención de Satanás, ya que no puede
haber una solución simplista. He aquí algunas observaciones al respecto:
1. Es de suponer que Jesús atrajo a Judas y este le confesó con
los demás como Mesías.
2. Parece difícil creer que se hubiera rendido personalmente al
Señor, ya que Cristo lo llama (instrumento del)
DIABLO
(Juan 6:70; compárese 17:12; véanse también Lucas 22:3; Juan 13:2, 27;Hechos
1:25).
3. La participación en el ministerio de los doce corresponde a un
acto soberano de Dios (compárese el caso de
BALAAM).
Judas es el apóstata que profesa la verdad que traiciona deliberadamente, y
Jesús no lo ignora (Juan 6:64).
4. El idealismo mesiánico de Judas podía ser real, pero, al ver
que el Maestro excitaba el antagonismo de los líderes de la nación, su mente sin
regenerar no veía solución. Por fin Judas, satánicamente inspirado, codicia
hasta el dinero.
5. Su "arrepentimiento" fue metaméleia, "cambio de parecer", y no
metánoia, "cambio de mente (o corazón)", y el remordimiento le mostró que lo
había perdido todo sin recompensa alguna. La elección de Judas como instrumento
predeterminado en el plan divino (Hechos 2:23) no le excusa de su delito, ya
que, si se hubiera humillado ante Dios, se habría salvado y Dios habría
utilizado otros medios.